¿Cómo es el sistema de manejo de residuos en Colombia?
Todos los sistemas de manejo de residuos tienen diferentes etapas: generación, recolección, tratamiento y disposición final. En cuanto a la generación, en Colombia hasta hace relativamente poco tiempo se está implementando la separación en la fuente, es decir clasificar los residuos desde su origen, bien sea en casa o industria. Esta clasificación puede ser simplemente en orgánicos e inorgánicos o también puede incluir vidrio, papel y plástico, o más específicos como residuos peligrosos. En cuanto al transporte y recolección, depende del municipio o ciudad, pues algunos ya están haciendo la separación en la fuente de orgánicos e inorgánicos, y los residuos son recolectados diferentes días de la semana. Un ejemplo de esto es el municipio de Pacho – Cundinamarca, en el que durante años han implementado esta recolección de residuos ya previamente clasificados y por ser un municipio pequeño funciona mucho mejor que en grandes ciudades.
En Bogotá este tema es todavía algo complicado y la separación en la fuente aún no funciona muy bien, por lo tanto el tratamiento mas sencillo es recolectarlos y transportarlos directamente a un relleno sanitario para su disposición final. Sin embargo, los residuos reciclables que son recolectados en la fuente son llevados a otro proceso para subdividirlos según el material y realizar tratamientos más específicos de reciclaje, reutilización o recuperación. Esta óptima separación ha sido muy complicada porque no todos tienen la costumbre de separar y en Colombia se lleva muy poco tiempo fomentando la separación de residuos desde la fuente. Para lograr que las personas tengan este hábito en su día a día, se debe realizar un proceso de educación para enseñar a la gente cómo se deben separar los residuos. Incluso tenía compañeros estudiando conmigo Ingeniería Ambiental y ellos tampoco sabían cómo se hace la separación de residuos, puede ser realmente confuso en algunos casos como el papel aluminio, las servilletas o el icopor. Preguntas como ¿el tetrapack se debe clasificar como cartón o no?, parecen tontas pero requieren de profundizar un poco en el tema y de tener cierto apoyo de personal capacitado para lograr un resultado óptimo en la separación. Ver: Educación Ambiental.
Aparte de la certeza de poder reutilizar un material para ahorrar recursos ¿qué otro beneficio tiene reciclar y no simplemente llevar los residuos a un relleno sanitario?
La reducción del uso de recursos es bastante importante, porque estamos hablando que muchos de estos corresponden a recursos naturales, lo que significa afectar en menos medida el medio ambiente porque no se necesita nuevamente acceder a una fuente natural para obtener la materia prima requerida.
Por otra parte un relleno sanitario genera grandes impactos negativos que son muy difíciles de controlar y como son áreas muy grandes, esto lo vuelve aún mas complicado. Además estamos hablando de áreas que pueden ser utilizadas de otras formas, en vez de ser utilizadas como disposición final de residuos; inclusive cuando la vida útil del relleno sanitario se ha cumplido, es muy difícil lograr darle algún uso a estas áreas ya que se siguen generando gases y lixiviados durante muchos años después de cerrado.
Los lixiviados son líquidos generados por la descomposición de residuos orgánicos que son recolectados y tratados, pero hay una alta posibilidad de que, según las condiciones meteorológicas y del subsuelo, gran parte de estos lixiviados se filtren en el suelo y puedan llegar a aguas subterráneas e incluso a aguas superficiales, por escorrentía. El relleno sanitario también genera muchas emisiones de gases como metano y CO2 que son gases de efecto invernadero y que son muy difíciles de controlar, pudiendo generar explosiones porque son altamente explosivos y al estar expuestos a altas temperaturas aumentan el riesgo, tal como ocurrió en Bogotá alrededor de 1997 en el relleno de Doña Juana. Ver: La Tragedia Ambiental de Doña Juana. Se deben instalar sistemas de extracción de gases dentro del relleno, pero si no se ponen de forma adecuada o se tapan o se rompen, es cuando vienen las explosiones. Estos gases podrían ser utilizados para generar energía si fuesen recolectados luego de ser extraídos, pero en Colombia es algo que aún no se realiza. Hasta hace menos de 20 años se tiraba la basura a campo abierto y así era su disposición final, el botadero de basura de Mondoñedo es un claro ejemplo de esto. También en barranquilla el botadero de basura quedaba al lado del Aeropuerto y tenían muchos problemas con chulos o aves carroñeras que ponían en riesgo los vuelos. En Colombia se prohibió el uso de botaderos a campo abierto, porque el impacto es aún mayor, pero en muchos países este todavía es el método final para disponer de los residuos.
El tema de los rellenos sanitarios es un paso mas adelante que la disposición a campo abierto, pero tienen el gran problema de que es muy difícil y costoso controlarlos. Como hay todo tipo de residuos, puede haber un sin número de reacciones negativas para el medio ambiente y desafortunadamente así es como en el momento se maneja el tema de los residuos en Colombia.
¿La basura en un relleno sanitario se puede descomponer en una velocidad mínima para que quepa más basura? ¿O simplemente el territorio del relleno se expande día a día?
Un relleno sanitario tiene un tiempo de vida útil, y este se calcula desde el comienzo cuando se diseñan acorde a la población que existe en la actualidad más una proyección a 50 años, por ejemplo. Pero ahora la respuesta no está en hacer rellenos sanitarios más grandes. La cuestión está en hacer que menos residuos vayan a ese relleno sanitario. Regresando al ejemplo de Pacho – Cundinamarca, no solo separan en la fuente y recolectan independientemente sino que le hacen un proceso de compostaje a los residuos orgánicos, reduciendo la cantidad de basura que se dispone en el relleno sanitario. La población seguirá creciendo, pero si se tiene una buena educación desde la casa y desde el colegio, la reducción de basura que se envíe a un relleno será muchísimo menor.
¿Cómo comenzó el proceso de reciclaje en Bogotá?
El proyecto consistía en empezar por la propiedad horizontal. Se empezó a pedir que se separaran los residuos y si efectivamente se disminuía el volumen de residuos llevados al relleno sanitario de Doña Juana, se disminuía el costo por recolección de basura. Fue como “seducir” económicamente a los residentes para cumplir con este propósito. Al principio eran los recicladores los que tomaban los residuos que no iban a Doña Juana, luego la alcaldía intervino para recolectar dos días diferentes cada tipo de residuos reciclables y no reciclables. Sin embargo este proceso ha sido muy lento y aunque se ha avanzado en educar a los ciudadanos en la separación de residuos aún queda mucho por hacer.
¿Cómo es el sistema de residuos en Alemania?
Siempre pensé que incinerar los residuos era la peor opción. Pero desde que comencé a realizar mi maestría en Alemania, mi opinión fue cambiando. En Alemania, hace aproximadamente seis años prohibieron los rellenos sanitarios y desde entonces empezaron a incentivar el tratamiento de residuos orgánicos en plantas de compostaje y/o fermentación que generan fertilizantes o inclusive biogás; el aprovechamiento de residuos reciclables; y la incineración como disposición final de residuos no reciclables e inertes. Esta incineración, debe ser completamente controlada y al tener cierta separación previa de los residuos a ser incinerados, se puede controlar también las emisiones que serán generadas. Incluso después de cierto tipo de incineraciones, las cenizas o escombros restantes pueden ser usados energéticamente para industrias como la de cemento.
¿Si se usan los residuos combinados para incinerarse, también sirven para producir energía?
En Alemania se aplica el concepto de MBT (Mechanical Biological Treatment). También sucede que hayan lugares en los que no hay separación en la fuente, pero este tipo de tratamiento hace una separación mecánica inicial, por ejemplo se separa por tamaños, por magnetismo o por densidad (para el caso de los plásticos). Lo que fue separado se aprovecha y se recicla, pero la parte orgánica que no fue separada es llevada a tratamiento biológico (compostaje o fermentación). También una fracción que no es orgánica y tampoco es reciclable, y esta parte es la que se incinera. Este proceso está controlado para que al momento de incinerar no haya emisiones tóxicas, entonces de cualquier manera debe haber una separación. También hay controladores de temperatura y gases para cumplir con la normatividad y controlar los niveles de emisión permitidos. Entonces la incineración no es mala si se trata con la tecnología y las normas respectivas para control y eficiencia de lo que se produce.
¿Dónde hay más control, en ciudades grandes o en los pueblos?
Una vez durante mis estudios en Alemania fuimos a visitar una planta de fermentación y una de compostaje. Algunas de estas plantas utilizan los residuos de pueblos o ciudades pequeñas. Es más fácil para estas plantas capacitar a los ciudadanos y luego generar presión con diferentes medidas como sanciones económicas o escarmiento público para quien no está botando la basura como se debe. Por ejemplo, las entidades respectivas ponen una tarjeta roja en la puerta de la persona que no cumplió con las normas. Hay diferentes formas de incentivar a las personas a que realicen una óptima separación de los residuos, pero en un proceso de compostaje puede ser grave cuando un residuo no orgánico llega al proceso; por ejemplo hay metales como el aluminio que no pueden ser separados con un imán y dentro del tratamiento preliminar de la planta, este aluminio seguirá al proceso de compostaje. Entonces si alguien bota una lata de aluminio puede estar afectando mucho el proceso de compostaje.
Para concluir dime ¿Cuáles medidas en Alemania crees que se pueden aplicar en Colombia?
Hay algo que es muy interesante en Alemania y también cuando llegué quedé asombrada y es el ¨Pfand¨. Imagínate que tu puedas recuperar el dinero del costo de las botellas, si las devuelves en máquinas especiales que cualquier supermercado tiene. Se puede reciclar directamente plástico, vidrio y aluminio y obtienes un boleto que equivale al costo de lo que dejas directamente en la máquina. El boleto lo puedes gastar en el supermercado. En Bogotá los recicladores tienen que ir a bodegas de reciclaje y las bodegas les pagan mal por los materiales que ellos llevan. Yo estuve trabajando en bodegas de reciclaje y uno ve que las condiciones de esas bodegas no son adecuadas, inclusive muchas bodegas no están registradas legalmente. Acá puedes ir a cualquier supermercado y todos tienen las máquinas de Pfand, y meter los materiales en la máquina respectiva. Es parte del diario vivir de las personas que viven acá, lo que me parece excelente porque incentiva a la gente a reciclar. Pero como siempre hay gente a la que le interesa simplemente deshacerse de estos materiales, por ejemplo en lugares públicos latas de cerveza (aluminio), sin embargo hay otras personas que se dedican a recolectar de canecas públicas para obtener el Pfand. En Colombia sería interesante aplicarlo, pero quizás requiere otro enfoque porque hay muchas personas que viven de la venta de materiales reciclables o recicladores que, desafortunadamente, pueden no ser muy bien recibidos dentro de un supermercados. En algún momento se quisieron hacer bodegas grandes de reciclaje hacia la salida de la ciudad, pero los residentes que habitaban en esta zona no aprobaron que esto se desarrollara porque nadie quería tener recicladores cerca a su casa. Es un poco triste porque desmerita a cierto tipo de personas que están haciendo una labor demasiado importante. Considero que funcionaría y valdría la pena evaluar como controlar esos factores sociales y culturales y así empezar por evitar que materiales con un costo se vayan a un relleno sanitario.